LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
post
page

Dirección de Salud Ambiental


 

 

 

Historia:

La Salud Ambiental  en El Salvador  en el Marco de la APS

 

Introducción
De acuerdo a la Declaración de ALMA-ATA, la APS comprende entre otras, las siguientes actividades: la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico. La carencia de acceso al agua ejerce un impacto no sólo sobre la calidad de vida de la población más pobre, sino también sobre la productividad y la salud. La falta de acceso a servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales ejerce efectos adversos demostrables sobre la mortalidad infantil y el crecimiento.

 

Antecedentes

El Consejo Superior de Salubridad, en el año de 1900 determinó que entre las actividades principales a realizar se incluyeran: estadísticas médicas, saneamiento de zonas urbanas, inspecciones de víveres, higiene de rastros y mercados, construcción de cloacas y sistemas de aguas servidas, obligatoriedad de instalar letrinas, lucha contra los mosquitos, visitas a establos, fábricas y beneficios de lavar café.

Es en el año de 1940, cuando en El Salvador comienza la era de "La Sanidad Técnica" (calificativo dado por el Jefe Oficina Evaluación de Programas de la OMS: Dr. Atilio Moncchiovello).

En Junio de 1942 El Director General de Sanidad celebra contrato con el Instituto de Asuntos Interamericanos, para sentar las bases de un Servicio Cooperativo Interamericano en el país. Dicho proyecto de cooperación construyó el edificio de la Dirección General de Salud (actual edificio del MINSAL), tres unidades sanitarias, Sistemas de agua potable, alcantarillados, rastros, lavaderos, baños, saneamiento antimalárico, investigación del paludismo, shigellosis, poliomielitis y tuberculosis por medio de unidad móvil de rayos X.

En 1950 El Ministerio de Asistencia Social pasa a ser El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y es en Julio de 1951 cuando se inician las actividades del área de demostración Sanitaria, proyecto conjunto con la OMS en este proyecto nació la Escuela de Capacitación Sanitaria la cual brindaría capacitación en adiestramiento en servicio, atención integral, organización de comunidades rurales para las actividades de saneamiento rural y puestos de salud.

En 1962 se fusionaron las Direcciones de Sanidad y de Hospitales dando origen a la Dirección General de Salud.

En 1979, reaparece una epidemia de dengue, a causa de la prohibición mundial en 1977 del uso de DDT (plaguicida organofosforado). Se crea el área de Vectores.

En 1980, se crea el Plan Nacional de Saneamiento Básico Rural (PLANSABAR), programa de introducción de agua potable y letrinización en área rural.

En 1989-1990 crean los Sistemas Locales de Salud (SILOS) y se coordinan actividades con otras instituciones pertenecientes al sector (ISSS, ANTEL, Sanidad Militar, etc.)

 

 

Introducción:

El presente documento tiene el propósito de exponer la conformación organizativa de la Dirección de Salud Ambiental (DISAM) y las Unidades que la conforman, como dependencia del Viceministerio de Operaciones en Salud.

Asimismo, servirá de apoyo funcional y dinámico para las diferentes dependencias del MINSAL, a efecto de desarrollar las funciones de manera integrada, eficaz, eficiente, transparente y oportuna.

 

Macroprocesos en los que se involucra la Dirección de Salud Ambiental:

  • Estratégicos: relativos al establecimiento de políticas y estrategias que permitan el alcance de los objetivos de la institución.
  • Misionales: son los que conforman la cadena de valor, los generadores de los productos y servicios que desarrollan la misión institucional.
  • Apoyo: orientados a brindar los recursos necesarios para los demás procesos, para el desarrollo de la gestión y la obtención de los servicios, productos o resultados.
  • Control: aplicables para ejercer el control interno y el mejoramiento continuo de los procesos.

 

 

Misión y Visión:

Misión:
Ser garantes del cumplimiento de la normativa técnica y legal, las políticas, planes estrategias e intervenciones en salud ambiental, para prevenir las enfermedades, mantener la salud y calidad de vida de las personas, procurando un desarrollo sostenible en el país, todo lo anterior con la participación interinstitucional e intersectorial.

 

Visión:
Ser reconocidos a nivel nacional e internacional, como la dependencia ministerial, experta en salud ambiental, que se caracterice por la excelencia en el cumplimiento de sus funciones, priorizando la salud y calidad de vida de la población salvadoreña.

 

 

Marco Legal y Normativo:

Objetivos:

  1. Objetivo General:
    Proteger la salud de la población mediante la vigilancia sanitaria y el control de determinantes ambientales de la salud, la aplicación de la normativa actualizada y el fortalecimiento de la gestión integral interinstitucional.

     

  2. Objetivos Específicos:
  • Diseñar e implementar políticas, planes, normas, reglamentos y otros instrumentos normativos, para el control y vigilancia de la salud ambiental de la población a nivel nacional.
  • Desarrollar procesos eficaces para agilizar la emisión de permisos sanitarios de funcionamiento, registro sanitario de sucedáneos de la leche materna y vigilancia sanitaria, garantizando la máxima satisfacción de la población y contribuyendo al desarrollo social y económico del país.
  • Fortalecer el talento humano institucional y de otras dependencias del Estado en materia de Salud Ambiental, y contribuir a la prevención, atención y control de enfermedades asociadas a las determinantes ambientales de la salud.

 

 

Funciones:

  • Coordinar la implementación efectiva, integrada e integral de las políticas, planes, normas, reglamentos y otros instrumentos, a través de la red de control y vigilancia en sus diferentes niveles, garantizando en todo momento un modelo de gestión que asegure la calidad, eficiencia y la eficacia en la prestación de los servicios.
  • Planificar, organizar, supervisar y controlar, a través de la red nacional de control y vigilancia en sus diferentes niveles, la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de salud ambiental.
  • Coordinar, supervisar y controlar a todas y cada una de las unidades organizativas de la DISAM, así como proponer a las máximas autoridades ministeriales, los ajustes organizativos y funcionales necesarios para garantizar el uso eficiente de los recursos, así como asegurar la calidad, eficiencia y la eficacia en la prestación de los servicios.
  • Identificar e implementar estrategias innovadoras y de última generación, que transformen los procesos, servicios y atención a los usuarios, asegurando en todo momento la calidad, eficiencia y la eficacia en la prestación de los servicios.
  • Realizar el seguimiento, control y evaluación del Plan Estratégico, Operativo y otros instrumentos de cooperación técnico y financiera, bajo responsabilidad de la DISAM.
  • Asesorar en materia de salud ambiental, a las autoridades ministeriales, otras dependencias y entidades que lo requieran.
  • Diseñar y proponer a las máximas autoridades ministeriales, instrumentos legales vinculados con el control y vigilancia de la salud ambiental.
  • Coordinar con otras dependencias, autoridades y entidades, la atención de la población en situaciones de emergencia.
  • Coordinar con otras dependencias, autoridades y organismos de cooperación internacional, la aplicación, seguimiento y actualización sistemática de las políticas e instrumentos normativos, vinculados con el control y vigilancia sanitaria ambiental, tomando en consideración instrumentos normativos internacionales.
  • Diseñar e implementar planes y programas de formación, capacitación, actualización y gestión del personal, bajo un enfoque de mejora continua y que garantice el buen desempeño de sus funciones y la máxima calidad en la prestación de los servicios, en estrecha coordinación con las entidades responsables del desarrollo del talento humano del MINSAL.

 

 

Organigrama de la Dirección de Salud Ambiental:

 

Fuente: Manual de organización y funciones de la Dirección de Salud Ambiental

 

 

Documentos Regulatorios:

 

 

Fuente: Centro Virtual de Documentación Regulatoria - MINSAL

 

 

Cualquier Denuncia ó Quejas llama al teléfono: (503) 2594-8581 ó escribir a:

 

Contacto:

 

Responsable: Lic. Fredy Alberto Funes Erazo
Director de la Dirección de Salud Ambiental (DISAM)
Dirección: Alameda Roosevelt, Edificio Laboratorio Central Dr. Max Bloch,
San Salvador, El Salvador, C.A.
Teléfono: +503 2594-8564
Publicado el 26-09-2025.